- La iniciativa fue convocada por el Centro Cultural La Moneda junto a 17 organizaciones de la Red de Articulación por la Interculturalidad RAIPI, agrupación impulsada por el mismo centro cultural.
- Según estadísticas de la UNESCO, cada dos semanas desaparece una lengua y 1.500 idiomas podrían extinguirse antes del final del siglo
Al Centro Cultural La Moneda CCLM llegaron más de doscientos asistentes entre ellos representantes los pueblos originarios, asociaciones, organizaciones y representantes del Gobierno para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna y participar del primer conversatorio en mapuzungun sobre Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en Chile con interpretación al castellano.
El Día Internacional de la Lengua Materna tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y la educación multilingüe y nace como una iniciativa de Bangladesh y es aprobada en la Conferencia General de la UNESCO de 1999.
En la oportunidad, los asistentes junto a las expositoras Elisa Loncon, Sofía Huenchumilla y Ana Llao, mujeres lideres sociales, académicas, activistas y voceras por los derechos indígenas, reflexionaron sobre la urgencia de iniciativas que reconozcan, protejan, garanticen y promuevan los derechos lingüísticos y culturales, ejemplo de ello es el reciente proyecto de ley impulsado por diputadas indígenas.
Esta conmemoración y las acciones legislativas y políticas que se asumen desde la institucionalidad parten de una necesidad: las lenguas se están extinguiendo y deben ser retomadas y fomentadas.
UNESCO proyecta en su estadística que cada dos semanas desaparece una lengua y 1.500 idiomas lo harán antes del final del siglo. En Chile, las lenguas indígenas enfrentan una grave amenaza: disminuyen los hablantes, las oportunidades de aprendizaje son escasas y la transmisión intergeneracional se debilita.
En este sentido, Esther Kuish, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, señaló que “es relevante y necesario el espacio que propicia el Centro Cultural La Moneda como convocante junto a la red RAIPI en un esfuerzo conjunto para visibilizar la importancia de la promoción de las lenguas maternas”.
RAIPI con más de 17 organizaciones, convocada hace dos años desde el Centro Cultural La Moneda nace con el fin de fortalecer las políticas y acciones en materia indígena desde un enfoque de derecho como un elemento esencial en la identidad de los pueblos y la calidad de vida de las personas.
“Abrimos este espacio de diálogo entre los pueblos con el fin de difundir la lengua indígena, la puesta en valor para su desarrollo sostenible y la reproducción cultural con el fin de contribuir a su revitalización porque son quienes deciden los temas a tratar y como desarrollarlos en este espacio cultural”, señaló Regina Rodríguez, directora del CCLM.
“Esta diversidad lingüística y cultural es parte de lo que somos como país: reconocerlo y educarnos en esa diversidad debe ser parte de nuestra formación ciudadana, posibilitando diálogos interculturales, y con ello, intercambio de conocimientos”, concluyó la directora del CCLM.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, señaló que “por un lado, tenemos el compromiso del decenio de los pueblos indígenas de la UNESCO y para ello estamos trabajando en el plan decenal, que va a establecer metas y compromisos para las distintas instituciones del Estado, justamente para que en este decenio podamos hacernos cargo de estos compromisos en materia de reconocer derechos lingüísticos, de trabajar en su revitalización y apoyar las iniciativas de las comunidades y sus organizaciones porque han sido fundamentalmente ellas las que han mantenido vivo este tema, con un liderazgo importante de mujeres”.
En esta línea, Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, dijo que “hay un gran desafío, la gente quiere escuchar las lenguas originarias, eso es un deseo interior que nace espontáneamente porque se ha acostumbrado a hablar las lenguas originarias al español, pero tienen su propio mecanismo y son elementos vivos que necesitan más presencia y espacio”.
“Hoy fuimos testigos de la importancia de la lengua con amplio público interesado en esta temática, esto significa que nuestra gente está sensibilizada y concientizada, eso es muy bueno, pero hoy necesitamos de recursos para hacer una revitalización”, destacó Sofía Huenchumilla, profesional de la Unidad de Cultura de CONADI e integrante de la Organización Mapuche Mapuzuguletuaiñ.
Ana Llao, expositora del conversatorio y consejera Nacional Mapuche de la Comisión de Educación y Cultura de CONADI, respecto a la desaparición de las lenguas dijo que, “es preocupante, de acuerdo con los datos entregados se está perdiendo de forma gigantesca nuestra lengua, no solo el Mapudungun, sino que todas las lenguas maternas en nuestro país”.
El conversatorio, el primero en lengua mapuche con interpretación simultánea al castellano, reunió a representantes de los pueblos indígenas con gran participación de público tanto presencial como en línea a través del canal de YouTube de Unesco, siendo un ejemplo del interés de las personas indígenas y no indígenas por escuchar la lengua, reconociendo que siguen vivas y evidenciando la necesidad urgente de instalar acciones para su fortalecimiento y continuidad.