Home Datos de PanoramasDatos de Libros Adolescencia: Un Llamado al Vínculo y la Conexión

Adolescencia: Un Llamado al Vínculo y la Conexión

by Elizabeth Salazar

 Por Carola Santelices

Psicóloga, experta en temas infanto juveniles y crianza.

La serie “Adolescencia” de Netflix, ” devela de manera directa y realista diversas problemáticas que afectan la salud mental de los adolescentes. Revela la vulnerabilidad inherente a esta etapa, marcada por emociones como la inseguridad, la confusión y, en ocasiones, la angustia ante la necesidad de validación y aceptación por parte de sus pares. Hoy, la presión por pertenecer y ser reconocidos, está tanto en el mundo presencial como en el virtual, lo que ha intensificado la comparación, inseguridad, el acoso y la violencia entre adolescentes. La serie hace un llamado urgente al rol de padres, madres y educadores en esta etapa crucial del desarrollo, destacando la necesidad fundamental de los adolescentes de establecer vínculos significativos con adultos que otorguen conexión, comprensión y orientación en momentos de turbulencia emocional y social. La serie nos invita a reflexionar sobre si estamos siendo los adultos que los adolescentes necesitan: ¿Comprendemos sus experiencias? ¿Somos capaces de identificar señales de alerta e interpretar sus mundos internos? ¿Somos una base segura desde la cual pueden explorar el mundo y un refugio al cual regresar con confianza? ¿Somos referentes válidos para ellos? En la actualidad, es imperativo reflexionar y actuar para garantizar la salud mental de los adolescentes, proporcionándoles vínculos seguros, disponibles, confiables y conectados. Esta responsabilidad es compartida, especialmente en una época donde las fuerzas económicas ejercen presión y generan estrés por la producción, opacando lo esencial: espacios de vínculo, encuentro y conexión con otros.

La serie nos muestra que no existen padres o madres inherentemente malos, sino que adultos que hacen lo mejor que pueden con los recursos que tienen. Revela cómo las heridas de la propia infancia de un padre pueden influir en la crianza, incluso cuando existe el deseo de cambiar patrones negativos, pero muchas veces sin saber cómo hacerlo. También expone la realidad de padres inmersos en exigencias y extensas jornadas laborales, un ritmo de vida que dificulta el poder ver, detectar señales a tiempo, el diálogo y el conocimiento profundo de sus hijos. Asimismo, la serie refleja la situación de muchos docentes, presionados y agobiados por cumplir con el currículum y mantener la disciplina, lo que limita la capacidad para conectar con el mundo interior de los jóvenes, comprender sus comportamientos y guiarlos desde la empatía y un vínculo de confianza. Se evidencia un sistema educativo que prioriza lo normativo sobre lo formativo, y docentes que probablemente no han adquirido habilidades formativas necesarias. En este contexto, los adolescentes son los más perjudicados, a menudo enfrentando sus temores, frustraciones e inseguridades en soledad y silencio, con consecuencias en comportamientos que pueden ponerlos en riesgo a ellos y a otros, y con efectos en la salud mental.

¿A qué nos llama la serie “Adolescencia”? Nos llama a sumergirnos en la cultura juvenil, a comprender sus comportamientos, priorizando la conexión y la guía sobre la mera imposición de normas. Nos impulsa a preguntarnos y descubrir qué comunican sus comportamientos en relación con sus sentimientos, pensamientos, creencias, motivaciones, e intenciones subyacentes. Nos invita a escuchar sin juicios ni críticas, a intentar entrar con curiosidad en su mundo interior. Nos llama a comprender sus vivencias para poder guiarlos desde esa comprensión, con un diálogo abierto que promueva la reflexión, que los lleve a cuestionar lo que ven y hacen, en el mundo presencial y virtual, con respeto hacia ellos mismos y los demás. Así como no hay padres ni madres “malos”, tampoco lo son los adolescentes. Si sus comportamientos no son los adecuados, es porque no están bien, porque carecen de los recursos necesarios y porque están en una etapa formativa, en la que necesitan una guía que establezca límites desde un vínculo que transmita cuidado, contención y preocupación, y que les proporcione las herramientas y los apoyos necesarios.

La serie nos ayuda a entender que la seguridad no reside en una “habitación”, en posesiones o logros, sino en los vínculos significativos que otorgan confianza y orientación en momentos de confusión. Nos llama a ir más allá de las regulaciones y prohibiciones, a educar, establecer límites, guiar y monitorear para que sus comportamientos, tanto presenciales como virtuales, promuevan el autocuidado y el cuidado de los demás. Solo el vínculo establece las bases y el contexto necesario para la crianza y la educación; desde ahí podemos ejercer la autoridad y educar en los valores que deseamos transmitir. Todas las habilidades parentales y pedagógicas  existentes son insuficientes para compensar la falta de una relación segura y de confianza. La clave reside más en quiénes nos convertimos para ellos que en lo que hacemos, para que haya apertura y disposición a ser formados y educados por nosotros. Necesitan sentir una aceptación incondicional, más allá de sus éxitos, logros, errores o fracasos. Necesitan que creemos espacios de diálogo y comunicación, que mostremos interés por conocer sus motivaciones, por lo que viven, instancias concretas para compartir y disfrutar de su presencia, respetando sus espacios. Necesitan sentirse vistos, considerados, que tienen pertenencia y saberse significativos e incondicionalmente valorados para los adultos de su entorno, a través de gestos, palabras y acciones concretas. No es fácil entrar en el mundo del adolescente, y más en su mundo virtual, por lo mismo, emplear todos los esfuerzos posibles por fortalecer el vínculo y la conexión es la mejor inversión que podemos hacer, y la protección más segura que les podemos dar frente a los riesgos y desafíos a los que los adolescentes se ven enfrentados en la actualidad.

Mayor guía en el libro escrito por Carolina Santelices “Mi Hij@, un Mundo por Descubrir – Un Viaje de Conexión, Comprensión y Crianza”.

@carolasantelices

Related Posts

Deja un comentario

/* */