Home Cine 31° FICValdivia anuncia selección oficial de películas en competencia y lista de proyectos de industria

31° FICValdivia anuncia selección oficial de películas en competencia y lista de proyectos de industria

by Lizkei10
  • Se dieron a conocer las Selecciones Oficiales en Largometraje Oficial, Largometraje Juvenil, Cortometraje Latinoamericano, Cortometraje Infantil y la nueva Selección Oficial Cortometraje Chileno de Escuelas de Cine y Audiovisual. 
  • Encuentros Australes de FICValdivia anunció la selección 2024 de Cine Chileno del Futuro; son 12 proyectos que participarán este año en el espacio de industrias del Festival Internacional de Cine de Valdivia.
  • Durante el encuentro, el Goethe-Institut donó a FICValdivia dos proyectores en apoyo a la reconstrucción tras el incendio que quemó las oficinas del Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia.

 El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) anunció su programación para la edición 2024, la que incorpora en su competencia oficial una interesante cartelera de estrenos nacionales e internacionales. El área de industria del certámen también reveló los proyectos que este año forman parte del programa Cine Chileno del Futuro. 

El anuncio se realizó como parte de la inauguración de FICValdivia en Santiago 2024, una muestra de cine que tendrá lugar entre los días 28 y 31 de agosto en la Sala K de la Universidad Mayor. El encuentro contó con la participación de la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas; el Senador de la República, Alfonso de Urresti; Subdirector Ejecutivo Fundación Imagen de Chile,Jorge Cortés; Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Artes de la Universidad Mayor, Esteban Calvo; Director de la Escuela de Cine de la Universidad Mayor, Guillermo Bravo y el Director de FICValdivia, Raúl Camargo, entre otros. 

Durante la ceremonia se oficializó además la donación de dos proyectores de parte del Goethe-Institut para FICValdivia. Se trata de un 16MM Bauer P8 y otro 35MM Kinoton FP 23, ambos como aporte tras el incendio que quemó, entre otras dependencias este verano, las oficinas del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, casa productora del Festival.

FICValdivia se realizará en la ciudad de Valdivia del 14 al 20 de octubre. Es organizado bajo el alero de la Universidad Austral de Chile y producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia. Convocan la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

Selección oficial Largometraje

Doce películas conforman esta selección competitiva y cuatro de ellas son producciones chilenas. 

Una sombra oscilante (2024) es el primer largometraje de la artista visual Celeste Rojas Mugica, quien en la edición pasada estuvo presente en la sección Tramas con su primera obra, el corto experimental Estrella Distante. Consolidando su propuesta documental anterior, en esta nueva película experimenta también con la materialidad, indagando en el archivo visual de Lucho Rojas, padre de la directora, fotógrafo exiliado en Ecuador durante la dictadura de Pinochet. Su testimonio y memoria son contados a partir de una visualidad construida a partir de esos negativos guardados, algunos deteriorados y no figurativos, desde donde emerge la experiencia íntima de la resistencia política, de la militancia en el MIR y de la clandestinidad como borradura identitaria. El filme se estrenó internacionalmente en FIDMarseille 2024.

También en la edición 2023, el crítico de cine y escritor Andrés Nazarala obtuvo el premio Sonamos en la categoría Finaliza-Primer Corte en Cine Chileno del Futuro -el espacio de industria de FICValdivia-, con su segundo largometraje Los Años Salvajes (2024), el mismo que hoy integra esta selección. La película sigue el peregrinaje que inicia Ricky Palace, un viejo músico de rock and roll, cuando el bar en el que solía tocar en Valparaíso cierra definitivamente. Sin un espacio, sin mayores contactos y después de haber sido declarado muerto por error en una ciudad que ya no palpita del mismo modo que él, Palace emprende una última travesía personal a través de los barrios pobres del puerto y de sus habitantes, para recuperar algo de su dignidad arrebatada.

También formará parte de la selección Largometraje Oficial Denominación de Origen, la nueva comedia de Tomás Alzamora que vuelve a poner en el centro geográfico a su ciudad natal de San Carlos, en donde filmó su primer largo, La Mentirita Blanca (2017), y en donde ocurre esta historia sobre el alzamiento de sus habitantes cuando la longaniza que produce la comunidad pierde su cetro de la mejor de Chile. En esa pequeña revuelta, Alzamora no sólo parece retratar la idiosincrasia de la Región de Ñuble, sino también condensar como parodia parte de la historia reciente de Chile.

El último de los títulos nacionales en esta competencia es Cuerpo en Agua, sutil trabajo de Javiera Véliz, quien ya había tenido participaciones previas en FICValdivia cuando su largo Vivir allí no es el Infierno, es el Fuego del Desierto. La Plenitud de la Vida Quedó ahí Como un Árbol (2018) formó parte de la Competencia de Largometraje en la 25° edición. Este nuevo trabajo, además, fue seleccionado en 2019 en la modalidad Desarrollo de Cine Chileno del Futuro y en profundiza en la relación con el ecosistema de la Región de Antofagasta, pero esta vez no en la sequedad del interior, sino en la zona costera de Chañaral de Aceituno, en donde observa el desplazamiento de la fauna marina y su coexistencia pacífica y armónica con la población en un mundo que, con persistencia, se nos presenta como hermoso y abstracto.

Una sombra oscilante, de Celeste Rojas Mugica. Chile, Argentina, Francia. 2024. 77 minutos. DCP.

Los años salvajes, de Andrés Nazarala. Chile. 2024. 106 minutos. DCP.

Denominación de origen, de Tomás Alzamora. Chile. 2024. 86 minutos. DCP.

Cuerpo en agua, de Javiera Véliz Fajardo. Chile. 2024. 63 minutos. DCP.

En sus estrenos extranjeros, FICValdivia ha seleccionado A stone’s throw, de la realizadora palestina Razan Al Salah (Haifa), artista visual radicada actualmente en Canadá que ha indagado en la materialidad de la imagen para exponer las situación de control y la construcción de la identidad del pueblo Palestino a través de los medios digitales. En su corto documental Your Father Was Born 100 Years Old, and So Was the Nakba (2017) utilizó imágenes tomadas de Google Street, que en su tratamiento se vuelven irreales, para rememorar la figura de su abuela en Haifa. La naturaleza de estas imágenes virales es el mismo material con el que construyó Canada Park (2019) obra experimental breve en la que aborda la mecánica de disolución de la imaginería del pueblo palestino en Internet. Para A stone’s throw, su primer largo, Al Salah mantiene su aproximación experimental desde donde relata la vida de Amine, un anciano palestino que sufre un doble exilio al ser expulsado de su tierra, desde Gaza a Beirut, luego a una plataforma petrolífera en la isla de Zirku y a un campo de trabajo en el Golfo Pérsico. Esa historia le permite a la directora rememorar otros momentos de la resistencia palestina remontándose a 1936, en el contexto de la extracción del petróleo y de la lucha palestina en Haifa.

La observación de los bordes de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires es el escenario en el que se sitúa Todo Documento de Civilización, el quinto largometraje documental de la argentina Tatiana Mazú (Buenos Aires, 1989). Allí la cineasta registra la multiplicidad de interacciones y estímulos -transeúntes, automóviles, transporte público, luminarias, propaganda política, publicidad, etc.-, una cotidianidad abigarrada y normalizada desde donde el filme extrae el testimonio de Mónica Raquel Alegre, madre de Luciano Arruga, adolescente de dieciséis años que fue asesinado y su cuerpo desaparecido a manos de la policía bonaerense en 2009. El documental indaga en la personalidad de Arruga, en sus sueños de adolescente, sus expectativas y su inclinación a la literatura, para reconstruir su existencia fantasmal precisamente en ese enclave urbano y anónimo en donde el muchacho transitó en vida.

Desde una dimensión física y material similar a la de Tatiana Mazú, la artista visual y cineasta experimental Annalisa D. Quagliata (Veracruz, 1990) traza un cuestionamiento a la noción de identidad mexicana con ¡Aoquic iez in Mexico! (¡Ya México no existirá más!) (2024), su primer largometraje. Quagliata ha construido una obra previa desde la experimentación en la imagen audiovisual desde donde ha realizado un sinnúmero de trabajos breves, tanto filmes como videoinstalaciones. Muchos de ellos son exploraciones con el formato fílmico y no narrativo en donde el cuerpo y la piel adquieren relevancia. ¡Aoquic iez in Mexico! (¡Ya México no existirá más!) es un intenso caleidoscopio de texturas en el que la autora somete a cuestionamiento el estatuto mismo de Ciudad de México -y su infinidad de iconos culturales-, desde la violencia y el mestizaje en donde la memoria está atravesada por la evidencia de una agresión atávica, un ejercicio que es acompañado sonoramente por la música de la banda punk de Ciudad de México Los Cogelones.

La española Elena López Riera (Alicante, 1982) tuvo un definitivo encuentro con FICValdivia en su edición 29° cuando tres de sus recientes cortometrajes -Pueblo, Las Vísceras y Los que Desean-, junto a su primer largometraje -El Agua-, fueron exhibidos en el marco de la sección Cineastas en Foco. Este año López Riera retorna al Festival con su nuevo trabajo, el mediometraje documental Las Novias del Sur (2024), estrenado internacionalmente este año en la Semana de la Crítica del Festival de Cine de Cannes. El filme, incluso más autobiográfico que sus trabajos anteriores, se despliega a partir del encuentro con una antigua foto de su madre recién casada y a través de ella la cineasta retorna a su reflexión sobre las herencias familiares y sociales, al peso insoslayable de la tradición y a las convenciones en torno a la libertad y la felicidad femeninas. Su eje de observación en este caso es el estatuto sexual de las mujeres durante el franquismo, que reconstruye a partir de testimonios en torno a la experiencia de la noche de bodas.

También en Cannes, pero en la sección Una Cierta Mirada, fue el estreno de Viet and Nam (2024), segundo largometraje del vietnamita Minh Quý Trương (Buôn Ma Thuột, 1990), quien ya había llamado la atención en Locarno en 2019 con The Three House, cinta que observa, en la forma de una fábula futurista, la postergación de las minorías raciales en su país. En un sentido similar, en su nuevo largo aborda la situación de la comunidad LGBTIQ+ a partir de la relación que une a Nam y a Viet, dos jóvenes mineros del carbón, cuyas posibilidades de vida juntos se ven atravesada por la precariedad económica, la persecución brutal a la homosexualidad en su país y la necesidad de una vida nueva.  En la retórica que organiza el filme hay un fuerte componente simbólico que busca sintetizar los rasgos más evidentes de la actual Vietnam, tal como lo hiciera antes Minh Quý Trương en The Tree House. En Viet and Nam hay un poderoso sentido de las simetrías corporales, cuya dualidad física y la organicidad de sus nombres funcionan como evidente diagnóstico de la vida en ese territorio.

Fogo do Vento (2024) es la ópera prima de la portuguesa Marta Mateus (Alentejo, 1984) quien se vinculó en el cine como actriz y guionista antes de abordar la dirección de esta película que intenta ilustrar las imágenes de la juventud e infancia de la realizadora, utilizando para ello de un cúmulo de imágenes que se entremezclan y de personajes que dan cuenta de energía vital de la comunidad vitivinícola de la localidad de Estremoz. El sentido de cohesión se manifiesta en la voluntad coral que organiza la puesta en escena, intensificada pictóricamente por los rituales de la vendimia que el filme pone en imágenes.

En un escenario distinto, Universal Languaje (2024) pareciera invadir el territorio del cine negro en parte por su línea argumental más evidente: en la ciudad canadiense de Winnipeg dos chicas estudiantes de secundaria encuentran dinero congelado en el hielo e intentan recuperarlo a como dé lugar. Sin embargo, esa anécdota es el punto de partida para una comedia coral que se une a la situación de otros personajes y sus entornos: el líder de un grupo de turistas árabes y el último día laboral de un cansado burócrata del gobierno de Quebec. En ese ejercicio multicultural, el director Matthew Rankin (Winnipeg, 1980) elabora un ácido y deslumbrante cuadro cómico sobre la enajenación de la actual Canadá, exacerbando la perplejidad de sus personajes y el absurdo de las situaciones en un ejercicio visual y rítmico que pareciera tributar, en partes iguales a Jacques Tati y Wes Anderson, en este insólito filme que obtuvo el Premio del Público en la Quincena de Cineastas del reciente Festival de Cine de Cannes.

El realizador brasileño André Antônio tuvo su primer acercamiento a FICValdivia en 2021 cuando Vênus de Nyke, estilizadísimo estudio sobre la identidad sexual, participó también en Selección Oficial Largometraje. Su nuevo Largo, Salomé (2024) reincide en la relevancia que el realizador le ha otorgado al cuerpo y a la estética kitsch como lenguaje sobre el cual construye sus imágenes. En tal sentido este nuevo largometraje se decanta inicialmente por los códigos del melodrama clásico y cuenta la historia de Cecília, una modelo joven de São Paulo, que retorna a Recife, su ciudad natal, para pasar la Navidad junto a su madre, decisión que la enfrenta al entorno precario y conservador de su adolescencia y la llevará a enamorarse de un vecino que la conduce hacia el culto pagano para resucitar al personaje bíblico Salomé. Esta última vía es la que hace transitar este melodrama fascinante hacia la lógica del cuerpo, la magia y el fetichismo.  

A Stone’s Throw, de Razan Al Salah. Palestina, Líbano, Canadá. 2024. 40 minutos. DCP.

Todo Documento de Civilización, de Tatiana Mazú. Argentina. 2024. 90 minutos. DCP.

¡Aoquic iez in Mexico! (¡Ya México no existirá más!), de Annalisa D. Quagliata. México. 2024. 80 minutos. DCP.

Las Novias del Sur, de Elena López Riera. España, Suiza. 2024. 40 minutos. DCP.

Viet and Nam, de Trương Minh Quý. Vietnam. 2024. 129 minutos. DCP. 

Fogo do Vento, Marta Mateus. Portugal, Suiza, Francia. 2024. 72 minutos. DCP.

Universal Language, de Matthew Rankin. Canadá. 2024. 89 minutos. DCP.

Salomé, de André Antônio. Brasil. 2024. 115 minutos. DCP.

Selección Oficial Largometraje Juvenil

Seis películas forman parte de esta sección competitiva para obras que hablan desde distintos puntos de vista de la temática adolescente. 

El primero de ellos es Bluish (2023), el segundo largometraje de las austríacas Lilith Kraxner y Milena Czernovsky con el cuál expande el cuidadoso sentido de la observación que ya era evidente en Beatrix (2021), su primera película, en la que indagaban en el imaginario femenino a partir de la relación entre una joven mujer y la casa que habita casi circunstancialmente, devenir que se constituye como la lenta toma de posesión, desde una rigurosa cotidianidad, de un espacio que inicialmente no le pertenece. En Bluish la reflexión sobre el entorno urbano y la identidad vuelve a ser importante. El filme sigue a dos veinteañeras (Errol y Sasha) que deambulan libremente por Viena, interactúan con sus habitantes y transitan sin mayores estridencias dramáticas que sus propias rutinas, si bien en Sasha, que sólo habla inglés y ruso, la conexión con el entorno pareciera más difusa. El estilo de Kraxner y Czernovsky es fuertemente desdramatizado y en gran medida cercano al documental, tomándose aquí, incluso, la libertad de alterar el realismo formal de las imágenes interviniéndolas directamente en algunas ocasiones y volviéndolas abstractas. Bluish logró el Gran Premio en FIDMarseille 2024.

La Suprema (2023), primer largometraje del colombiano Felipe Holguín Caro, retrata la vida en una aldea remota en la que no hay ni agua ni electricidad en donde una adolescente, Laureana, intenta movilizar a los habitantes del pueblo para que se consigan un televisor que le permita ver la pelea de box en la que su tío optará al título mundial de pesos medianos. En el contexto de esa anécdota, Holguín construye una comedia coral de costumbres que observa las zonas más precarizadas y olvidadas de la selva colombiana y la voluntad de superación de sus habitantes. En este caso, hay una atención especial a los personajes femeninos, quienes lideran la organización en el pueblo. 

En 2021, en la Competencia Juvenil de FICValdivia 28°, se estrenó Mostro, el tercer trabajo del mexicano José Pablo Escamilla. El filme narraba la desaparición de una chica en México a partir de la reconstitución de audios que la muchacha envía a su pareja antes de desaparecer y era un relato tenso y subjetivado que tenía como tempo narrativo el desorientado punto de vista del muchacho. Dos años después, Escamilla vuelve con su nuevo largo, Lumbrensueño (2023) -realizado como parte de la labor del Colectivo Colmena-, forma parte de la selección Largometraje Juvenil de este año y narra el proceso personal de Lucas, un adolescente que se ha mudado junto con su madre y hermana a un pueblo industrial en el Valle de Toluca, donde se consigue empleo en una hamburguesería. En medio de la explotación laboral y del ajuste a los nuevos códigos sociales y urbanos, Lucas comienza a relacionarse con la ciudad a través de la fotografía digital. Escamilla construye en este largo una aproximación al desarraigo de su protagonista a partir de la enajenación visual, del tratamiento hiper estetizado de interiores y exteriores que, en gran medida, es un complemento al modo en que el protagonista del filme intenta relacionarse con su entorno a partir de la imagen.

Retake (2023) es la ópera prima del japonés Kota Nakano y aborda un tema entrañable para la cinefilia: el de las primeras aproximaciones adolescentes al cine. Su protagonista es una estudiante de secundaria quien, durante las vacaciones de verano, se lanza a rodar una película con la ayuda de cuatro amigos. A través de esa pequeña aventura, Nakano gatilla aspectos como el descubrimiento del paisaje, de los detalles del mundo y también de los lazos de amistad que se van fortaleciendo -y a veces tensionando-, con los avatares diarios de la filmación.

El registro audiovisual será también el medio a través del cual tres hermanas pequeñas darán cuenta de su precaria cotidianidad en medio de la guerra en 78 Days (2024), el primer largo de la realizadora serbia Emilija Gašić, que se sitúa en los días de la Operación Fuerza Aliada -en 1999-, cuando aviones de la OTAN bombardearon la Serbia durante la Guerra de Kosovo. En ese contexto las tres jóvenes, refugiadas en una casa de campo, en donde el registro video en Hi8 será el formato para dar cuenta de una existencia aún marcada por la inocencia en medio del conflicto en donde los juegos, fiestas y tareas mundanas se transforman en un modo de lidiar con el mundo y de refugiarse en un contexto incierto y doloroso que es, también, el que cobijará el tránsito de la adolescencia a la adultez.

La obligatoriedad de la responsabilidad, forzada por las circunstancias familiares, es el escenario de Holy Cow (2024), de la realizadora gala Louise Courvoisier en el que Tatone, un adolescente que vive desordenadamente su existencia en una villa rural en Francia, debe asumir a regañadientes el cuidado de su madre y de su hermana de siete años cuando su padre muere. Es un nuevo escenario en el que las fiestas y el alcohol deben ir cediendo al trabajo remunerado, pero Tatone sólo logra empleos precarios y por eso la oportunidad de ganar un concurso local de fabricación de quesos parece ser la mejor opción. Holy Cow aprovecha el sentido realista de la historia para indagar en la paulatina pérdida de inocencia y en las dificultades para administrar el dolor emocional del crecimiento. El grado de dureza que muestra su personaje revela parte de esas heridas que el filme traza subterráneamente.

Bluish, de Lilith Kraxner y Milena Czernovsky. Austria. 2023. 83 minutos. DCP.

La Suprema, de Felipe Holguin Caro. Colombia. 2023. 84 minutos. DCP.

Lumbrensueño, de José Pablo Escamilla. México. 2023. 80 minutos. DCP.

Retake, de Kota Nakano. Japón. 2023. 110 minutos. DCP.

78 Days, de G Emilija Gašić. Serbia. 2024. 85 minutos. DCP.

Holy Cow, de Louise Courvoisier. Francia. 2024. 90 minutos. DCP.
Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano

La competencia Cortometraje Latinoamericano está integrada por doce películas de las cuales cuatro son chilenas. A Desalambrar, de Martín Baus, película que reutiliza material en 35mm y 16mm para abordar una parte del proceso de reforma agraria. Atajo, de Benjamín Leiter, cuenta cómo el hallazgo de un revólver le cambia la vida a un jornalero de campo. Melodramas, de Celine Reymond, es un trabajo experimental que revisa tópicos del melodrama televisivo latinoamericano a partir de imágenes registradas por la autora. En Volver a Recorrer las Mismas Calles, de Beatriz Arias, el personaje principal busca un perro perdido en un deambular existencial por las calles de un barrio popular de Chile, como gesto libre y musical.

También integran esta selección Estudo para uma Pintura o Lavrador de Café, de los brasileños Desali y Rafael dos Santos Rocha, quienes se inspiran en un cuadro de Candido Portinari para una reflexión sobre el arte contemporáneo. La Noche del Minotauro, de la colombiana Juliana Zuloaga Montoya, intenta reconstruir la historia de Luz Emilia García, precursora del cine porno en su país. Ella se queda, de la mexicana Marinthia Gutiérrez, es un drama que narra la espera de una mujer en la larga noche por el centro de Tijuana. Jonás, de la hondureña Violeta Mora, fábula en el que un hombre, atrapado en una construcción rodeada de mar, medita sobre su vida y su destino. La Balandra, del argentino Matías Lima, que recrea el impacto que un asesinato acarrea en un pequeño poblado de pescadores. La Selva Oscura, de la uruguaya Lucía Malandro y el cubano Daniel Saucedo, quienes después de Example #35 -seleccionado en el 30° FICValdivia- vuelven con este trabajo que vincula dos ritos funerarios en Cuba: el entierro estatal para despedir a los caídos en la guerra de Angola y un rito espiritista para dar la bienvenida a los espíritus del pasado que regresan al mundo de los vivos. Meu Amigo Pedro Mixtape, del brasileño Lincoln Péricles, construye un collage de imágenes rescatadas de los primeros contactos del cineasta con las cámaras y micrófonos. En Nunca Fuimos un Desierto, de los argentinos Agustina Comedi, Chiachio & Giannone, una instalación textil permite una reflexión sobre los patrones culturales impuestos desde la conquista.

Estudo para uma pintura o Lavrador de Café, de Desali y Rafael dos Santos Rocha. Brasil. 2023. 13 minutos. DCP.

Corto experimental que documenta la creación de un cuadro durante la pandemia. Inspirado en la obra ‘O Lavrador de Café’ del pintor Candido Portinari, el filme utiliza imágenes que hacen pequeñas reinterpretaciones de varias de las pinturas del artista para formar nuevas imágenes. Las imágenes destacan en medio de la resiliencia y la esperanza que ofrece el arte en tiempos difíciles. Un viaje visual que celebra la transformación y la belleza, incluso en medio de la adversidad.

La Noche del Minotauro, de Juliana Zuluaga Montoya. Colombia, 2023, 11 minutos, DCP.

La gente se pregunta dónde van a morir los pájaros. El pueblo de mi abuela tenía un faro entre las montañas, un bosque lleno de criaturas y un eco que sonaba en las noches como el viento cálido. Allí iban los pájaros a morir. La noche del minotauro es un cuento fantástico que parte de material de archivo para construir la historia de Luz Emilia García, la precursora del cine porno en Colombia.

A desalambrar, de Martín Baus. Chile. 2024. 14 minutos. DCP.

 Las voces y ritmos de la revolución agraria chilena agitan la tierra, revolviendo sedimentos y excavando en las capas geomorfológicas de la historia. Película realizada a partir de la expropiación de paisajes fílmicos industriales en 35mm, reducidos manualmente a 8mm, a materia prima, abstracción utópica.

Atajo, de Benjamín Leiter. Chile. 24 minutos, DCP.

Un peón de campo encuentra un revólver que le incita a cambiar su vida.

Ella se queda, de Marinthia Gutiérrez. México. 2024. 10 minutos. DCP.

Durante una noche por el centro de Tijuana, Laura espera a que llegue su destino.

Jonás, de Violeta Mora. Cuba, Honduras. 2024. 24  minutos. DCP.

Atrapado en un lugar rodeado por la inmensidad del mar, un hombre recorre el espacio interactuando con aquello que todavía le infunde vida. Ante la imposibilidad de partir, se encuentra con un árbol de mangle, que como si fuese una isla, yace en medio del mar. Descansa a su sombra, y al igual que Jonás que se encuentra atrapado en la oscuridad, anhela el escape de las profundidades. 

La Balandra, de Matías Lima. Argentina, 2024. 13 minutos. 

Una carta navega hasta las orillas del Río de la Plata. En tierra firme, los mensajes se traducen en tragedia. Un pequeño poblado de pescadores cuya vida se ve afectada por un asesinato. Los géneros documental y policial se fusionan dando lugar a esta historia de amor e intriga.

La Selva Oscura, de Lucía Malandro y Daniel Saucedo. Cuba, España, Uruguay. 2024. 15 minutos. DCP. 

Corto que registra una larga travesía que conecta dos ritos funerarios en Cuba: el entierro estatal para despedir a los caídos en la guerra de Angola y un rito espiritista para dar la bienvenida a los espíritus del pasado que regresan al mundo de los vivos. Estos eventos, capturados por documentales amateurs cubanos filmados en 1987, se entrelazan para formar el eje de esta película cuya reflexiones principales giran en torno a la pérdida y el olvido.

Melodramas, de Celine Reymond. Chile. 2024. 14 minutos, DCP.

Cortometraje compuesto por imágenes registradas por la autora –algunas caseras y otras de experiencias en actuación para televisión– y por referencias a la iconografía producida por el género en otros países. Todo este material da paso a lo experimental y forma un collage de texturas sonoras y visuales. Así, se aproxima a los tópicos que la producción dramática televisiva ha levantado como una red de símbolos que se retroalimentan y terminan consumidos en un universo restringido y codificado.

Meu Amigo Pedro Mixtape, de Lincoln Péricles. Brasil. 2024. 9 minutos. DCP.

El realizador Lincoln Péricles (LK) revisita recuerdos grabados desde las primeras cámaras y micrófonos a los que tuvo acceso, construyendo una película en formato RAP Mixtape, mezclando sonidos e imágenes del cine brasileño y desnaturalizando imágenes de trabajo.
Nunca Fuimos un Desierto, de Agustina Comedi y Chiachio & Giannone. Argentina. 2024. 11 minutos, 2024. DCP.

A partir de una instalación de los artistas textiles argentinos Chiachio & Giannone, nace este cortometraje. En él un grupo de bailarines, con vestuarios confeccionados y sublimados por los artistas, desafían la coreografía del “Pericón”, la danza folclórica nacional, para cuestionar la historia de una patria que se proyecta blanca, binaria y civilizada. La obra rechaza el imaginario de conquista que relató un vacío donde había diversidad: nunca fuimos un desierto.

Volver a Recorrer las Mismas Calles, de Beatriz Arias. Chile, 2024. 19 minutos. DCP.

El personaje principal busca un perro perdido. Un deambular existencial por las calles de un barrio popular de Chile como gesto libre y musical. Una oda a los perros callejeros.

Selección Oficial Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual  

FICValdivia incorporó este año una nueva sección competitiva de cortometrajes realizados por estudiantes de cine y audiovisual chilenos en el marco de sus procesos académicos formativos. La incorporación de esta selección oficial tiene como contexto y oportunidad la reciente creación de la Red Universitaria de Cine y Audiovisual (RUCA), integrada por trece instituciones de educación superior -entre ellas la Universidad Austral de Chile-, cuya constitución se concretó el año pasado en el marco de la 30° edición del festival.

La Selección Oficial Cortometrajes Chilenos de Estudiantes de Cine y Audiovisual restituye un foco que había formado parte de las secciones competitivas desde los inicios del Festival hasta 2014 y que había crecido al punto de convertirse en una selección de obras de estudiantes latinoamericanos. En esta selección participan seis cortometrajes de estudiantes que compiten por el Premio Pudú.

Entre el cielo y la tierra, de Pedro García Gallardo. Chile. 2024. 15 minutos. DCP.

 A dos años de haber recibido la noticia del fallecimiento de su madre, el director emprende un viaje sobre la muerte, la memoria y la luz; elaborando un relato de sensaciones que lo harán volver a su casa familiar y al lugar donde recibió la noticia.

La Faena, de Fiona Kemper. Chile. 2024. 13 minutos, DCP. 

Bastián vive un día cotidiano en una población de Santiago, donde día tras día lleva una rutina para ser un apoyo en su familia. Comienza la jornada trabajando junto a sus familiares al amanecer, comparte con sus amigos del barrio a mediodía y recibe a su hermano del colegio a la tarde para facilitarle la tarea a su madre. A la noche, como de costumbre, se junta con el mecánico de la esquina que le enseña a reparar autos. Con él, mantiene una conversación acerca del presente y el futuro.

Buscando al Fantasma Entre los Rieles, de Teo Díaz de Valdés. Chile, 2024. 13 minutos. DCP.

Tras volver del extranjero, un joven poeta chileno se encuentra sumido en un profundo desarraigo que no le permite escribir. Como solución desesperada, decide ir a buscar inspiración a Lautaro; tierra que parió y sirvió de musa a su poeta favorito, Jorge Teillier. Errando por el pueblo, el poeta descubre pistas que le acercarán a Teillier y a la sugestión creativa, involucrándose en un puzzle en el que parecen faltar piezas.

Quimera, de Martín André y Gael Jara. Chile. 2024. 11 minutos. DCP. 

Una persona no binaria ve en la televisión la entrega del primer carnet no binario en la historia de Chile. Mientras realiza el trámite, se encontrará con la burocracia del proceso legal.

Opacidad, de David Díaz. Chile. 2024. 24 minutos. DCP.

Al despertar Seba se entera de que puede tener VIH. Tras desayunar con su madre pasa la mañana con su pololo antes de ir a hacerse el examen. Por la tarde lo recibe una once incómoda en casa para luego reunirse con pololo y confesarle todo, terminando su relación. Intentando evadirse la noche lo abruma y lo hace desaparecer. Los lugares que habitó y las otras criaturas continúan en su ausencia. Al otro día va a buscar los resultados de su examen.

Lugar de Nadie, de Catalina Galindo Sánchez. Chile. 2024. 11 minutos. DCP.

Chaitén, sur de Chile, 2 de mayo de 2008. Una erupción volcánica inunda en cenizas la ciudad y queda al abandono. Quince años después, el pueblo ha vuelto a surgir. Brotes de vida en un paisaje cruzado de cicatrices. Remoto. Herido. Intacto.

SELECCIÓN OFICIAL CORTOMETRAJE INFANTIL 

La realidad infantil tiene también un espacio en FICValdivia, encuentro que este año en su selección oficial incorpora una interesante selección de seis cortometrajes que reflejan la mirada de niñas y niños en diversas localidades de Latinoamérica. 

Color Piel, de Fidel Barboza Gómez y Sebastián Castaño Tobón. Colombia. 2024. 9 minutos. DCP. 

Bogotá, 1996. Luis Fernando, un niño afrocolombiano de 9 años, enfrentará un grave error en el mundo de los adultos, cuando en clase confirma que el color rosáceo que se encuentra en su estuche de lápices, llamado “color piel”, no corresponde al color de su piel.

Me encantó verte, de Ricardo García. Brasil. 2023. 19 minutos. Digital.

Un chico sordo se enamora de una chica ciega. Ahora tiene que averiguar cómo comunicarse mientras desentraña el mundo que la rodea.

Aguacuario, de José Eduardo Castillo Ponce. México. 2023. 20 minutos, Digital.

Bajo el sol y en el calor del puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, un niño de 10 años –que trabaja junto a su hermano mayor entregando garrafas de agua en un viejo triciclo– conoce a una niña de su misma edad. Esto lo enfrentará a un dilema: cumplir con sus responsabilidades o desobedecer a su hermano mayor y embarcarse en una pequeña aventura en tres ruedas.

40° a la sombra, de Eduardo “Koko” Elli. Argentina. 2023. 2 minutos, Digital.

Un domingo de verano con 40° a la sombra. En un estacionamiento, una niña invoca a su abuela recientemente fallecida y espera que ocurra algo extraordinario

Encuentro con lo efímero, de Bastián Guerra. Chile. 2024. 10 minutos, Digital.

Emi es una alegre niña de ocho años que es muy unida a sus abuelos, en especial a su abuela con quien suele crear bellas pinturas. Un día mientras pintaban un nuevo cuadro se dan cuenta que es la hora de Emi para ir a la escuela, por lo que lo dejan inconcluso a la espera de terminarse. Al regresar a su hogar, Emi se encontrará por primera vez con un suceso que cambiará la forma de ver la vida.

Un buen cielo, de Sebastián Labaronne. Argentina. 2023. 9 minutos. Digital.

Aimé es una niña mapuche que, al fallecer su madre, debe dejar la estepa, su tierra y sus costumbres, y habituarse en la ciudad. Cuando se enfrenta al nuevo idioma y a la escolarización, resiste con el canto para no olvidar sus raíces.

Encuentros Australes de FICValdivia anuncia selección 2024 de Cine Chileno del Futuro

Encuentros Australes dio a conocer los doce proyectos seleccionados para la reciente edición de Cine Chileno del Futuro, el prestigioso espacio de industria del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia). Estos proyectos, escogidos en las cuatro subcategorías del programa, contarán con asesorías especializadas en dirección y desarrollo creativo, proporcionadas por un equipo de cineastas y profesionales, nacionales e internacionales del sector audiovisual. 

“Estamos emocionados de ofrecer a seis proyectos en desarrollo y seis en etapa de finalización la posibilidad de encontrarse y tener buenas conversaciones con cineastas, productores y distribuidores nacionales e internacionales. Además, introducimos el Premio a la Internacionalización, brindando una valiosa oportunidad para la proyección global de las películas chilenas. Junto a nuestro catálogo en línea, los actores de la industria internacional podrán mantenerse informados de los avances de los proyectos”, comenta Tehani Staiger, directora de Encuentros Australes.  

Entre las novedades de 2024, destaca una asesoría especializada en guión para las películas de ficción en fase de desarrollo, así como una asesoría especializada en montaje para los proyectos en etapa de finalización primer corte. Adicionalmente, los proyectos en Desarrollo contarán con una asesoría colectiva en distribución. 

Los mejores proyectos recibirán premios monetarios en todas las categorías, con un galardón de 1.200.000 pesos para las mejores películas en las subcategorías de primer corte y postproducción. Además, en la categoría Finaliza se otorgarán dos premios en servicios de postproducción, gracias a la colaboración con los aliados Sonamos y Atómica. También, por primera vez, se introducirá el Premio a la Internacionalización, que consistirá en un cupo para viajar como parte de una delegación chilena a uno de los mercados internacionales financiados por el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA), otorgando así una valiosa oportunidad para la proyección internacional.

El equipo de asesores de 2024 está conformado por las y los reconocidos profesionales Affonso Uchoa, Alejandra Moffat, Alexandra Cuesta, Alicia Scherson, Anette Dujisin, Celina Murga, Claudia Huaiquimilla, Cristián Saldía, Diego Mondaca, Ignacio Agüero, Isabel Ivars, José Luis Torres Leiva, Juliana Antunes, Martin Rejtman, Marcela Santibañez, Soledad Salfate, Teresita Ugarte, Viviana Saavedra, Yeniffer Fasciani, entre otros.

Seleccionados 2024

DESARROLLO  – NO FICCIÓN

Exterra

D: Celeste Rojas y José Jiménez / P: Macarena Aguiló

La Linda

D: Francina Carbonell / P: María Paz González

Papito corazón

D: Tana Gilbert / P: Paola Castillo

DESARROLLO – FICCIÓN

International

D: Ernesto Melendez / P: Ernesto Meléndez

Motochorro

D: Miguel Yilales / P: Clara Taricco y Elisa Eliash

Zona de sacrificio

D: Violeta Paus / P: Violeta Paus

FINALIZA – PRIMER CORTE

Antitropical

D: Camila José Donoso / P: Roberto Doveris

Llegará el silencio y me habré ido

D: Coti Donoso / P: Rocío Romero Quintana

Monguen

D: Antonio Caro / P: Michel Toledo

FINALIZA POST-PRODUCCIÓN

La corazonada

D: Diego Soto / P: Manuel Vlastelica

Matapanki

D: Diego “Mapache” Fuentes / P: Tomás Santelices

Viajero Inmóvil

D: Fernando Lavanderos y Sebastián Pereira / P: Francisco Hervé.

Cine Chileno del Futuro (CChF) es un programa organizado por el FICValdivia, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y se desarrolla en  forma colaborativa junto al Festival Frontera Sur y su espacio de formación FS_LAB, Bolivia Lab, Cinemachile y CCDoc. El programa es auspiciado por ProChile, Atómica, Sonamos

Related Posts

Deja un comentario

/* */