Desde distintos sectores del ámbito médico advierten sobre la importancia de estar preparados para enfrentar un escenario complejo en las próximas semanas, especialmente ante el aumento de la influenza y el virus respiratorio sincicial (VRS).
Con la llegada del otoño, las enfermedades respiratorias comenzaron a circular con mayor fuerza en Chile, generando preocupación entre especialistas y autoridades sanitarias.
El Ministerio de Salud ya proyecta un invierno con alta circulación viral, mientras las cifras de vacunación aún están por debajo de lo esperado, especialmente en los grupos de riesgo. Según datos informados los primeros días de mayo, la cobertura nacional de vacunación contra la influenza alcanza apenas un 60%, aún lejos del 85% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sobre todo, preocupa la baja cobertura en embarazadas, adultos mayores y niños pequeños, todos con cifras cercanas al 50%.
Ante este complejo panorama, Fernando Martínez, especialista broncopulmonar de RedSalud, advierte que ya se han detectado aumentos en virus respiratorios que afectan especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, precisamente quienes son el público objetivo del proceso de inoculación. Además, aunque con menor protagonismo que en años anteriores, el COVID-19 sigue presente.
“En marzo ya comenzó a circular el rinovirus, que causa un resfrío común, pero en personas con asma u otros factores de riesgo puede ser más complejo. Ahora estamos viendo un aumento progresivo de influenza, por lo que es clave vacunarse lo antes posible”, insistió el especialista.
¿Cuáles son los virus que marcarán el invierno 2025 y sus características?
- Rinovirus: asociado a cuadros leves, pero puede complicarse en personas con asma o enfermedades crónicas.
- Influenza: más grave y altamente contagiosa. La campaña de vacunación está en marcha, dirigida a grupos de riesgo, pero se recomienda ampliarla a toda la población.
- Virus respiratorio sincicial (VRS): especialmente agresivo en menores.
4. COVID-19: aunque disminuyó su presencia mediática, el virus continúa circulando. La recomendación sigue siendo mantener la vacunación al día, especialmente en adultos mayores, personas inmunocomprometidas o con enfermedades de base.
Recomendaciones clave para la prevención
Frente al actual contexto de riesgo, el Dr. Martínez insiste en las siguientes recomendaciones:
- Vacunarse contra la influenza lo antes posible.
- Aplicar Nirsevimab en lactantes menores de seis meses, según calendario MINSAL. “Esta inmunización contra el virus sincicial no es una vacuna, sino un medicamento que entrega defensas al recién nacido para evitar cuadros graves. Se administra a todos los nacidos después del 01 de octubre del año pasado y es fundamental que los padres lo soliciten en vacunatorios públicos o privados”, añadió el facultativo.
- Evitar el contacto con personas resfriadas, especialmente si se tiene a cargo a menores o adultos mayores.
- Mantener medidas de higiene: lavado frecuente de manos, ventilación de espacios y uso obligatorio de mascarilla en los centros de urgencia del país, ante la presencia de síntomas respiratorios y en lugares cerrados o aglomerados.
- Consultar oportunamente ante fiebre alta mantenida, dificultad respiratoria o decaimiento excesivo, especialmente en niños.
“Es importante que las personas consulten a tiempo. No siempre es necesario acudir a la urgencia, pero sí ser evaluados cuando hay síntomas persistentes o graves. Y algo clave: no automedicarse con antibióticos, ya que pueden generar más daño que beneficio”, advirtió el especialista.
Ante este panorama, es clave no solo tomar medidas, sino también detectar a tiempo posibles complicaciones. “Los exámenes y procedimientos más comunes para diagnosticar y monitorear enfermedades respiratorias incluyen espirometría, oximetría, gasometría arterial, radiografía de tórax, tomografía computarizada (TC) de tórax, y en casos complejos, broncoscopía. Éstos permiten evaluar el estado pulmonar y tomar decisiones clínicas más oportunas”, comenta José Manuel Rodríguez, Médico de Vida Cámara, aseguradora de salud y vida de la Cámara Chilena de la Construcción.
Protección oportuna
Otra medida que puede ser útil es contar con coberturas de salud que permitan a las personas acceder oportunamente a servicios de salud ante la posibilidad de casos más graves. Desde Vida Cámara, la aseguradora de salud y vida de la Cámara Chilena de la Construcción, destacan que existen seguros que permiten acceder de forma más ágil a consultas médicas, exámenes o tratamientos en caso de complicaciones.
“Los seguros complementarios están diseñados para facilitar el acceso a prestaciones que pueden marcar la diferencia ante un cuadro respiratorio complejo”, señaló el Dr. José Manuel Rodríguez.