“Salidos de la Salamanca” de Josefina Zavalía Ábalos, tendrá este domingo 9 una breve presentación en vivo

* El domingo 9 de junio con la presentación a cargo del pianista y compositor Víctor Simón *

Siguen sumándose muy buenas noticias alrededor del documental SALIDOS DE LA SALAMANCA de Josefina Zavalía Ábalos. Además de continuar por segunda semana exhibiéndose en la Sala Leonardo Favio del Cine Gaumont, este domingo 9 a las 14:00 el pianista Víctor Simón dará una Presentación de Música Nativa antes de la proyección del film que será a las 14:30 hs.

Víctor Simón es pianista, compositor y arreglador. Nació en la “Madre de Ciudades”, Santiago del Estero, y es hijo de Ricardo Simón, uno de los miembros del distinguido conjunto musical Los Hermanos Simón. Estudió Música Popular en la Université du Québec à Montréal (UQAM) -vivió 17 años en Canadá- y Licenciatura en Interpretación, piano y Composición Musical en la Universidad Nacional de Córdoba. Es el Director de la Orquesta Criolla del Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y su último disco es “Al Piano Con Gusto a Folklore” (2020).

SALIDOS DE LA SALAMANCA (Argentina, 2023, 63´) está producida por María Vacas es un documental fundamental para el folklore argentino y seguirá exhibiéndose hasta el miércoles 12 de junio a las 14:30 en la Sala Leonardo Favio – Espacio INCAA KM 0 – Cine Gaumont, (Av. Rivadavia 1635, CABA). Josefina Zavalía Ábalos debutó en la dirección con el film “Ábalos, una historia de 5 hermanos” (2017) y SALIDOS DE LA SALAMANCA es la segunda obra de una trilogía sobre el mundo sonoro de nuestro folklore que se está preparando, dado que la misma concluirá con un tercer documental sobre la vidala, el quichua y el blues. 

ALGUNAS CRÍTICAS DE LA PRENSA

“A través de una narrativa visual y sonora cautivadora, Salidos de la Salamanca captura la esencia de este lugar único, donde la música se convierte en un rito colectivo que trasciende lo festivo y se sumerge en lo espiritual”.

Juan Pablo Russo (Escribiendo Cine)

“Entremezclando música maravillosa, con poesía, imágenes de atardeceres que embelesan y mitos del lugar, la directora va entretejiendo una obra que es una hermosa apología a la chacarera y al folclore argentino”.

Nito Marsiglio (Cine Argentino Hoy)

“Desde un enfoque filosófico, histórico, poético y místico, la autora construye un agradable relato audiovisual que intenta “develar el aquelarre musical entre indios y esclavos africanos” que da origen a la chacarera y lo hace a través de testimonios, material de archivo inédito y bellísimos registros del monte santiagueño y sus habitantes”.

Sergio Sánchez (Página 12)

“Intensa búsqueda de nuestras raíces culturales (4 estrellas). Es un documental rico en información histórica y musical con el aporte de filmaciones y entrevistas. Hay una muy buena fotografía, y esencialmente un excelente trabajo de preproducción que permitió alcanzar un largometraje cultural-educativo de visión obligatoria”.

Elsa Bragato (Actoresonline.com)

“El núcleo de esta película gira en torno a la chacarera, una danza tradicional argentina, y su conexión con la Salamanca, un misterioso lugar lleno de magia y creencias. La película se sumerge en un vibrante ritmo y la búsqueda de los rituales y los mitos, revisando también el vínculo con la naturaleza y las creencias ancestrales del noroeste argentino”.

Gastón Dufour (Cinergia Online)

“Un documental imperdible, bello en su fotografía y etnografía, hecho con sensibilidad, búsquedas y encuentros, que el espectador deseará que no acabe nunca. ¡Aplausos!”

Liliana Isod (El espectador emancipado) 

“Un emotivo documental de Josefina Zavalía Ábalos que une, como lo hace la chacarera y dicen los expertos, la música y la mitología, los enigmáticos misterios y las tradiciones, el origen de mestización de América y la voz de un chamán.// Un trabajo minucioso, imperdible, para ser mostrados en colegios, para el orgullo de una tradición cultural que pactó con el mismísimo diablo para una permanencia eterna”.

Catalina Dlugi (El Portal de Catalina)

“«Salidos de la Salamanca», una joya del cine argentino que retrata la música de raíz vinculada a lo ancestral en tierra santiagueña”.

Sebastián Duarte (Músicas del Mundo)

“Y aparece, por supuesto, el paisaje de Salavina, monte ralo, animales sueltos por el patio de los ranchos, atardeceres cada vez más hermosos, y la gente levantando polvareda en el baile de una peña al aire libre hasta llegar al trance feliz y colectivo en una noche teñida de rojo, una imagen excepcional, donde todos parecen, como dice el título, salidos de la Salamanca. Y a lo mejor es eso”.

Paraná Sendrós (Ámbito Financiero)

“El espacio que se referencia en una forma singular que parece provenir de otros mundos paralelos y endiablados y que se revela como forma de resistir el proceso de indianización construido por la conquista española. La chacarera se resignifica, mientras sostiene su mitología y la relata desde sí misma y no desde la mirada ajenizada. En Salidos de la Salamanca lo que persiste es su misterio, que no es más que su centralidad puesta en primer plano”.

José Luis Visconti (Hacerse la Crítica)

Trailer de SALIDOS DE LA SALAMANCA de Josefina Zavalía Ábalos

Entrevista a Josefina Zavalía Ábalos por VALE LA PEÑA TV

Related posts

“Las demás” y “As Bestas” llegan a Mubi en julio

Marvel Studios anuncia venta anticipada de entradas de Deadpool & Wolverine

Cinemark comenzó la preventa de “Blackpink”